clases:
Clase Seisonidea. Un único género de rotiferos marinos comensales de ciertos crustáceos. Cuerpo alargado, con corona reducida. Pequeño dimorfismo sexual; gónodas pares en ambos sexos; ovario sin vitelario. Seison.
Clase Bdelloidear (Digononta). Extrermo anterior retráctil y, por lo general, con discos troncales. Mástax adaptado para triturar, con un par de trophi aplanados. Germovitelarios pares. Cuerpo cilindrico y de tipo telescópico. Especies reptantes y nadadoras. Unicamente partogénesis; machos ausentes. Philodina, Embata, Rotaria, Adineta.
Clase Monogononta. Rotiferos con ovario. Partogénesis común, aunque también se produce reproducción sexual periódica que implica la presencia de machos enanos que no se alimentan. El mástax, si está adaptado para triturar, no tiene la misma estructura que los bdeloideos.
Orden Ploina. Ritiferos nadadores. Cuerpo con o sin loriga, a menudo corto y en ocasiones en forma de saco. Este orden tiene la mayor parte de los rotiferos. Notommata, Proales, Polyarthra, Synchaeta, Chromogaster, Gastropus, Asplanchna, Branchionus, Euchlanis, Keratella.
Orden Flosculariacea. Sésiles, muchos tubicolas; otros de vida libre sin dedos en el pie. Corona con doble anillo de cilios. Conochilus, Floscularia, Hexarthra, Testudinella.
Orden Collothecacea. En su mayor parte rotiferos sésiles. Boca situada en el fondo de una cavidad superficial. Extremo anterior rodeado por brazos o haces de setas. Stephanoceros, Collotheca.
cultivo casero de rotifero (Brachionus plicatilis)
Abro este post para ver y compartir diferentes métodos,
experiencias y formas de cultivar rotifero, así tendremos una buena información
para todo aquel que todavía no se atreve con el cultivo del roti. Así que la
idea es que el post esté vivo y activo para cualquier tipo de duda, aportación,
novedad...
A pesar de que hay el concepto que llevar un cultivo de
rotifero a buen puerto es difícil y tedioso, este concepto realmente está muy
lejos de la realidad.
El rotifero tiene tres ventajas básicas:
1.- Que es un filtrador no selectivo, todo lo que pase por
su boca con un tamaño máxio de 30 micras le servirá como alimento. Esto implica
el consumo de fito (Chlorella, tretaselmis, isochrisis, dinoflagelados, levaduras,
bacterias,... y un largo etc.)
2.- Su ciclo vital es muy corto y altamente reproductivo,
una hembra en buenas condiciones puede llegar a producir aproximadamente unas
diez generaciones, además cuando las condiciones son optimas todos los rotiferos,
o la gran mayoría serán hembras con lo cual el crecimiento del cultivo se hará
exponencial. Su ciclo de vida se calcula que está sobre los cuatro como cinco
días, pudiendose reproducir a partir del día y medio de vida y con un ciclo
reproductivo entre partenogesis de cuatro horas. Cuando en el cultivo empiezan
a aparecer rotiferos sin los dos huevos característicos en la base de su cola,
estan apareciendo machos, lo que nos indica que el cultivo empieza a
empobrecer, en este momento es bueno empezar un nuevo cultivo limpiando bien el
recipiente y renobando el agua.
3.- Acepta un variado rango de salinidad puediendo llegar
incluso hasta los 200ppm. Lo bueno es mantener el cultivo a la misma salinidad
que nuestro acuario de cria (peces) de esta manera no habrá perdida de
rotíferos por culpa del choque osmótico. La mejor temperatura para mantener la
cultura está sobre los 25ºC.
Esto es un rotifero:
Vayamos al cultivo:
Necesitaremos dos recipientes de unos cinco litros de
capacidad, un aireador y tubo para conectar a los dos recipientes, los dos
recipientes es debido a que si perdemos una de las dos culturas tenemos una
segunda para poder empezar de nuevo.
Preparamos agua (osmosis, más sal sintética) a la misma
salinidad que el acuario principal. Y colocamos aproximadamente unos 2-2,5
litros en cada recipiente. Conectamos el aireador y ya tenemos el cultivo
apunto para añadir el roti, recordad de usar dos recipientes para tener dos
cultivos.
Para alimentar el rotifero tenemos dos opciones:
1.- Si solo queremos mantener el roti mientras no tenemos
puestas en el acuario.
2.- Si tenemos puestas en el acuario con lo cual tendremos
que enriquecer y hacer que la cultura aumenta rápidamente de población.
El el primer caso podemos usar levadura de pan, suficiente
para mantener el cultivo sin un gran valor nutritivo, pero suficiente para no
perder la cepa, también podemos usar fito vivo, fito liofilizado, fito líquido
comercial, o pastas comerciales para alimentar y enriquecer el cultivo...
Personalmente siempre uso, o levadura de pan o fito líquido comercial. De esta
manera no tendremos que montar otro recipiente para el fito vivo y así nos
ahorramos otro recipiente.
Si nos decantamos con el fito, es importante que el
recipiente donde tenemos el roti siempre tenga un cierto color verduzco, no
hace falta que sea un tono fuerte, con un tono suave ya hay suficiente.
Este es el tono de mi cultivo antes de alimentar, solo está
en mantenimiento ya que no necesito grandes cantidades, por esto este tono
verde suave.
Cuando quiera aumentar la población de roti aumentaré la
adición de fito para que coja un color más verdoso, de esta manera el roti
tendrá más alimento con lo cual mejores condiciones y empezará a reproducirse a
altas tasas.
Importante controlar que el recipiente no se ensucié en
exceso, si eso sucede es bueno reservar una pequeña parte, paramos aireador
para que el agua se calme, cogemos una parte de agua del recipiente que
contenga roti lo más limpio posible. Limpiamos el recipiente bien limpio, agua
recién preparada y ya podemos volver a empezar.
En siguientes post entraremos en los diferentes métodos para
enriquecer el roti, y que tenga unos muy buenos valores nutricionales para
nuestras larvas.
La clasificación no corresponde a Brusca y Brusca, 2005, además no especificas a que clase pertenecen las órdenes que mencionas
ResponderEliminardebes tener cuidado al hacer "copy and paste" de la información porque has incluido también los comentarios del autor de esta información acuérdate que había cierta información y comentarios que debías incluir
ResponderEliminargracias por los comentarios maestra los tomare en cuenta en mis proximas actividades
ResponderEliminargracias por los comentarios maestra los tomare en cuenta en mis proximas actividades
ResponderEliminar