Clase Secernetea: (phasmida) Con amphids cefálicas, y caudal fásmidios. Su sistema excretor es relativamente complejo en algunos, con conductos cutilarizados buenos túbulos colectores desarrollados. mas son parasitarios aquellos que son de vida libre son mayoritariamente terrestres. Incluidas las subclases Rhapditia, Spinuria y Diplogasteria.
sábado, 28 de febrero de 2015
traducciones en ingles de phylum nematodos.
Clase adenophorea: (aphasmida) con quimioreceptores cefalicos llamados amphids, pero carecen de sistemas fásmidos, su sistema excretor es relativamente simple en algunos; no cuticularizado sin túbulos colectores. son de vida libre (marinos, agua dulce y terrestres) aunque se conocen especies parasitarias. Incluye las subclases Enoplia y Chormadoria.
Clase Secernetea: (phasmida) Con amphids cefálicas, y caudal fásmidios. Su sistema excretor es relativamente complejo en algunos, con conductos cutilarizados buenos túbulos colectores desarrollados. mas son parasitarios aquellos que son de vida libre son mayoritariamente terrestres. Incluidas las subclases Rhapditia, Spinuria y Diplogasteria.

Clase Secernetea: (phasmida) Con amphids cefálicas, y caudal fásmidios. Su sistema excretor es relativamente complejo en algunos, con conductos cutilarizados buenos túbulos colectores desarrollados. mas son parasitarios aquellos que son de vida libre son mayoritariamente terrestres. Incluidas las subclases Rhapditia, Spinuria y Diplogasteria.
resumen de la semana
Aprendí que los nematodos son organismos que pueden parasítar a vertebrados donde se encuentra el ser humano, ya que al ser ingeridos en alimentos poco desinfectados entran al sistema digestivo y si las condiciones le son favorables puede proliferar.
son organismos dioicos esto quiere decir que sus sexos son separados la vagina y el útero de la hembra están relativamente cerca en comparación con los ovarios que se encuentran en la parte media del cuerpo del nematodo. En la parte contraria a la cola tienen una pequeña abultación llamada "estilete" cuya función es: succionar los alimentos.
En laboratorio reconocí la importancia de registrar todos los datos al abrir un organismo. Cuando se trabajo con el pescado con la finalidad de encontrar allí a un acanthochepalo aprendimos que el buen uso de los materiales para trabajar con el organismo para obtener los mejores resultados posibles. A pesar de que no encontramos ningún acanthocephalo encontramos un molusco lo cual indica la posibilidad de que estuviera por desarrollarse el organismo.
jueves, 26 de febrero de 2015
resumen de caballerorhyncus lamontei
Caballerorhyncus lamontei
El documento es un texto dedicado al Dr. Eduardo Caballero y Caballero por sus aportes a la ciencia en materia de helmintologia, muy precisamente en los estudios de acanthochephalos.
La especie que se encuentra dentro de esta clase: Caballerorhyncus lamontei también esta dedicada aun investigador mexicano el M. en C. Rafael Lamonte-lamontei. del Laboratorio de Hemilntologia de la UNAM.
El trabajo inicia dando los datos de donde fueron recolectados los ejemplares Socotempan, Veracruz. e indica como fueron preparadas las muestras para poder describirlas con la ayuda del microscopio. Los procedimientos que siguieron para obtener resultados satisfactorios y la necesidad de dar a su vez todos los argumentos para que fuese considerada una nueva especie; hago hincapié en esta ultima idea pues continuando con la lectura se describen las diferencias y similitudes que tienen con otros acanthocephalos de la misma familia: la forma de la probosis, en número de ganchos, su forma y posición; el tamaño de su cuerpo, la forma y la posición de sus testiculos; el número de tegumentos y la forma y número de glándulas de cemento.
El género nuevo Caballerorhyncus se caracteriza por tener tres círculos de ganchos en la probosis, con seis ganchos cada uno.
PD: este es mi resumen maestra ;) intente ponerle imágenes, vídeos o algún otro formato pero no hay nada en la wed ;(
miércoles, 25 de febrero de 2015
concepto de parátenico
es el hospedador intermediario "potencial" donde el parasito vive en estado larvario o inmaduro sin completar su desarrollo, es utilizado como refugio temporal y vehiculo para alcanzar al hospedador obligatorio, ususalmente es el hospedador definitivo. En ocasiones sirve de puente ecologico entre el hospedador intermediario y obligatorio, de ahi el nombre de hospedador de transporte.

https://books.google.com.mx/books?id=Hgj4bbEdyUgC&pg=PA124&dq=paratenico%7D&hl=es-419&sa=X&ei=CvDtVMJoSzyQScDYAQ&ved=0CCMQ6AEwAQ#v=onepage&q=paratenico%7D&f=false
es el hospedador intermediario "potencial" donde el parasito vive en estado larvario o inmaduro sin completar su desarrollo, es utilizado como refugio temporal y vehiculo para alcanzar al hospedador obligatorio, ususalmente es el hospedador definitivo. En ocasiones sirve de puente ecologico entre el hospedador intermediario y obligatorio, de ahi el nombre de hospedador de transporte.

https://books.google.com.mx/books?id=Hgj4bbEdyUgC&pg=PA124&dq=paratenico%7D&hl=es-419&sa=X&ei=CvDtVMJoSzyQScDYAQ&ved=0CCMQ6AEwAQ#v=onepage&q=paratenico%7D&f=false
sábado, 21 de febrero de 2015
viernes, 13 de febrero de 2015
resumen de invertebrados
Los metazoarios son un phylum muy complejo digno de ser estudiado a la luz de la ciencia para entender a todas las especies que guarda.
El origen de este phylum es incierto pues hay 3 hipótesis que sustentan argumentos sólidos lo cual hace de esto una gran controversia.
Hipótesis 1: cada phylum surgió de un ancestro en común (potista).
Hipótesis 2: Esquema lineal de la evolución. a partir de un phylum fueron surgiendo sucesivamente otros phylum del anterior.
Hipótesis 3: Filogenia en forma de arbusto. con ancestro progresivamente ramificándose. A diferencia del primero que a partir de uno surgieron todos los demás este, pudo crear phylum que a su vez crearon mas.
El endodermo es el que esta mas adentro de allí sigue el mesodermo y en la parte mas externa esta en ectodermo. Algunos organismos pueden tener celoma (surge a partir del mesodermo y da soporte al organismo) a estos que tienen celoma se les llama celomados, a los que carecen de celoma se les llaman acelomados y a los que parecen tener pero en realidad no es porque no tienes epitelio se les nombra psudocelomados. Hay una cavidad que tiene contacto con el exterior que se le conoce como arquenteron.
El origen de este phylum es incierto pues hay 3 hipótesis que sustentan argumentos sólidos lo cual hace de esto una gran controversia.
Hipótesis 1: cada phylum surgió de un ancestro en común (potista).
Hipótesis 2: Esquema lineal de la evolución. a partir de un phylum fueron surgiendo sucesivamente otros phylum del anterior.
Hipótesis 3: Filogenia en forma de arbusto. con ancestro progresivamente ramificándose. A diferencia del primero que a partir de uno surgieron todos los demás este, pudo crear phylum que a su vez crearon mas.
El endodermo es el que esta mas adentro de allí sigue el mesodermo y en la parte mas externa esta en ectodermo. Algunos organismos pueden tener celoma (surge a partir del mesodermo y da soporte al organismo) a estos que tienen celoma se les llama celomados, a los que carecen de celoma se les llaman acelomados y a los que parecen tener pero en realidad no es porque no tienes epitelio se les nombra psudocelomados. Hay una cavidad que tiene contacto con el exterior que se le conoce como arquenteron.
sábado, 7 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)